martes, 24 de noviembre de 2009

“La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”.

“La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”. Entrevista a Eulàlia Torras de Beà, médica, psiquiatra infantil y psicoanalista

La Vanguardia, 23 Nov 2009

Després d'haver llegit aquesta entrevista a la Vanguardia, m'he quedat força sorpresa. M'agradaria que el llegissiu i entenguessiu el perquè.

” La guardería es algo que necesitan los padres…, pero no es lo que necesita un bebé”

“Atender sus necesidades de hambre, sueño y - sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán”

“Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé”
Eulàlia Torras de Beà


Soy lo bastante mayor para acumular experiencia y lo bastante joven para seguir aprendiendo. Soy de Barcelona. Soy médica, psiquiatra y psicoanalista. Estoy casada y tengo tres hijos y seis nietos. ¿Política? Favorable a los más necesitados. ¿Dios? Eso son cuestiones privadas.

¿Qué tiene de malo una guardería?
Es algo que necesitan los padres…, pero no es lo que necesita un bebé.

¿Y qué necesita un bebé?
La cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres.

Pero si los padres no pueden…
Dejan a sus bebés cada vez más tempranamente en guarderías, sin calibrar las consecuencias…

¿A qué edad entran los bebés en guarderías?
¡Con cuatro meses! Algo impensable hace 40 años…

¿Y qué consecuencias tiene esto?
Mala crianza. Asumimos como normal que nuestros bebés enfermen, ¡y no lo es!

¿Enferman por culpa de la guardería?
Multiplica las posibilidades de enfermar: el bebé está más expuesto a gérmenes… y, sobre todo, más propenso a toda afección.

¿La guardería acentúa la propensión a enfermar del bebé?
Sí. El propio hogar, los brazos de mamá y papá, un círculo reducido de personas… ¡eso es lo que fortalece emocional, cognitiva y físicamente al bebé! La guardería, en cambio, puede comprometer su desarrollo.

¿Tanto como eso?
El ingreso en la guardería lo hace retroceder temporalmente en competencias que está adquiriendo, como hablar, caminar…

¿Por qué?
Un entorno estable proporciona seguridad al bebé, seguridad que lo anima a explorar: así madura bien. Alterar su entorno le resta seguridad, lo que frena su desarrollo.

¿No está dramatizando, doctora?
Lo confirman los últimos hallazgos en neurociencias y psicología evolutiva.

¿Me los resume?
De los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…

¿Y besos?
Y besos. Todo eso sofistica y enriquece su sistema neural y nervioso, el sistema desde el que establece su relación emocional y cognitiva con el mundo y consigo mismo.

¿La guardería no da esos estímulos?
Imposible en grado óptimo, improbable en el necesario, difícilmente con la intensidad y calidad de unos papás atentos y amorosos.

Ya no existen a tiempo completo.
Y quizá por eso llegan cada día a las consultas más psicopatologías en niños cada vez menores… ¡España es ahora el tercer país que más psicofármacos receta a menores! Cortamos síntomas sin analizar causas.

También padecemos en España un elevado fracaso escolar.
Tampoco analizamos causas, preferimos castigar o etiquetar: “trastorno por déficit de atención e hiperactividad”, y medicar

Ir pronto a la guardería ¿no garantiza una mejor escolaridad ulterior?
No. Hay que escolarizar al niño justo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar.

¿Y a qué edad sucede eso?
No antes de los tres años

¿Tan tarde?
En Finlandia los padres no están obligados a escolarizar a sus hijos ¡hasta los siete años! Y Finlandia es el país con menos fracaso escolar de Europa, vea el informe PISA.

Seguro que concurren otros factores…
El principal es que el Estado sufraga durante el primer año a los padres. Y luego permite horarios laborales intensivos o reducidos. Así, ¡los padres pueden criar a sus hijos! Y un niño bien criado en casa llegará a la escuela muy estimulado, con ganas de descubrir. Y aprenderá más y mejor.

O sea, que deberíamos mimar al bebé.
Atender sus necesidades de hambre, sueño y - sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.

¿Y no será así si se ha criado con mucha guardería o en un orfanato?
La pobreza de estímulos empobrece su desarrollo: serán niños poco orientados, intemperantes y más agresivos, más vulnerables a la frustración, más depresivos…

Diga algo bueno de las guarderías.
Muchas tienen excelentes cuidadoras, pero repartirse entre tantos niños imposibilita la calidad de la atención personalizada.

Mejor una guardería que algún hogar.
Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé.

Envíe un mensaje a los padres.
Uno de la doctora Julia Corominas: “Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”. Ahorro en salud física, mental y emocional.

¿Qué haría si mandase en España?
En vez del populismo político de inaugurar guarderías, subvencionaría a los padres para que dedicasen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años: ¡eso sí sería progresista!En algo sí habremos progresado en los últimos 40 años…Sí: en conocimiento. Sabemos cómo optimizar el desarrollo de los niños. ¿Por qué no lo aplicamos? ¿Queremos su felicidad futura?


Realment, crec que és una entrevista que et fa reflexionar. Sempre he pensat que la guarderia era una bona opció per als pares que havien de treballar . Pensava que la guarderia era una eina perquè els nens començessin a relacionar-se amb els altres, a esdevenir comunicatius, a apendre a estar amb companys. Però és cert, com hem parlat a classes de fonaments de psicologia, que els nens necessiten crear un vincle afectiu, i el fet de que es passin tantes hores allunyats dels pares, pot ser que els afecti pel que fa a la creació d'aquest vincle.
Tot i que aquest article m'ha semblat molt convincent, no penso que les guarderies siguin del tot dolentes. Jo mateixa vaig anar a la guarderia de petita , no als 4 mesos, però si de més grandeta, ja que la meva mare considerava que havia de començar a estar en contacte amb un altre entorn, no només amb el familiar. Crec, que pel que fa a aquesta decisió, no es va equivocar. A la guarderia, vaig establir llaços que encara em duren, i vaig passar experiències de les quals en puc tenir una vaga idea.
En el meu punt de vista, aquest article és una bona eina perquè pensem sobre aquesta questió. Jo no em posicionaré pel que fa a aquest tema, ja que penso que la guarderia pot tenir tant elements positius com negatius (de fet com moltes coses en aquesta vida), i no tots els pares es poden permetre deixar de treballar.

No obstant, la meva opinió és que l'afecte és el millor regal que els podem fer als infants, i per tant vagin o no a la guarderia, els hem de cuidar i ajudar a créixer en el millor entorn possible ja que ells són el nostre futur.

4 comentarios:

  1. Hola Núria

    La verdad, también estoy muy sorprendido! pienso exactamente como tú! pensaba que los bebés habían de compartir juegos en la guarderia para un buen desarroyo y un mejor inicio en el colegio.
    Pienso que la guarderia son unas horas determinadas, que el niño también está en casa y que también vive con su padre y su madre, las guarderias no son horfanatos, es cierto que con 4 meses no es edad para dejar al niño solo en una guarderia, pero que hacemos?? socialmente estamos en crisis, necesitamos que la mujer trabajo y el hombre también para poder vivir, en eso tiene razón el articulo, y que se subvencione mas a los padres para poderse repartir las tareas del bebé, y no tener que marchar de casa... nose, creo que son buenas las guarderias! ya que el vínculo afectivo se puede generar el restante de horas del bebé en casa. Es mi humilde opinión!!!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Cal que repasseu una mica la trajectòria i la ideologia de fons de l'entrevistada. Aleshores potser entendreu més coses. I no sempre, per descomptat, cal acceptar i compartir els punts de vista i plantejaments de tots els autors.

    ResponderEliminar
  3. Hola Nuria!
    Hem sap greu però m'ha indignat molt l'opinió d'aquesta dona. Estic titulada com a educadora infantil i he estat treballant i fen les pràctiques en guarderies i casi desmentiria moltísimes de les coses que diu . Tal i com a dit en Javier hi ha moltes altres hores que l'infant està amb la família i per tant tot l'afecte i l’estimulació que li poden donar és molta però realment el problema és que molts de pares no saben com ho han de fer. Una de les altres coses que més m`ha indignat és que sembla com si les educadores no creéssim un vincle afectiu amb l'infant i això no és així, realment quan parlem d'una bona educadora podem afirmar que li és impossible no establir un vincle afectiu amb els infants que té a la seva classe. Un dels altres aspectes que hem de tenir en compte és que les persones que treballen en una llar d'infants (que per cert ja no s'anomena guarderia ja que no fan la funció de guardar el nen sino moltes altres coses)han rebut una bona formació per poder estimular i actuar de la millor manera davant d'aquests nens. També en molts de cassos els pares van a preguntar molts de dubtes sobre la criança dels seus fills i això també és una funció molt important de les educadores i per la qual coses ens demostra que els pares confien plenament amb aquestes i no deu ser tant sols perquè els guarden no?? potser és perquè realment fan una bona feina i els pares confien lo suficient amb elles no??? i això seria perquè realment fan una bona tasca?? Son una sèrie de preguntes que deixo a l’aire perquè realment us torneu a plantejar aquest aspectes. Consider-ho que encara hi ha moltes altres aspectes als quals estic en contra però prefereixo no afegir res més ja que cada vegada m’indigna més tot el que diu aquesta dona.
    Hem sap greu el comentari que he deixat, esperó que no t’hagis ofès com a mínim no és la meva opinió però aquest article m’ha posat una mica nerviosa i ho he tingut que criticar.
    Bon Nadal i feliç any nou.

    ResponderEliminar
  4. Afirmar tan rotundament alguns fets o questionar la tasca d'un col.lectiu com fa la Dra. Torres de Beà em sembla agosarat, prepotent i fins i tot ofensiu. Per què no puc jo doncs questionar la tasca dels metges? I en canvi, n'hi haurà de millors o pitjors, hi vaig, hi crec i valoro molt la seva feina. Crec que s'equivoca una mica en el contingut i molt en la forma. Tot i respectant que uns pares no els suplirà MAI ningú, la convido a la "meva" Llar d'Infants, si allà no hi vincles i afectivitat, marxo!! Pilar Gómez-Nicolau

    ResponderEliminar